Ir al contenido principal

Wladimir Turianski: “En la CNT predominaban los comunistas y nos preocupaba que ningún sector arrasara”

Wladimir Turiansky, histórico dirigente y fundador de la CNT se refirió a la fundación de la central única de trabajadores. 

Por Matías Rótulo (Entrevista hecha para La República en 2012 y  nunca publicada)  


A más de 45 años de la creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) a celebrarse el 1 de octubre, uno de sus  fundadores rememora aquellos años de nacimiento de la central única de los trabajadores uruguayos.


Esta conformación coincidió con una de las etapas más conflictivas del país, tras la asunción de Jorge Pacheco Areco, la Guerra Fría y la crisis económica. Turianski, integrante de la primera directiva en presentación del sindicato de los trabajadores de UTE contó los detalles de la formación de la central de trabajadores que a la postre se transformaría en el PIT – CNT. Relató el encuentro que tuvo la dirigencia de la CNT con el Presidente Oscar Gestido, y dijo que ve al PIT – CNT “yendo por un buen rumbo” y fortalecido”. Explicó que ante la predominancia de militantes comunistas en la CNT, se buscó que “no existiera una situación en la cual un sector arrasara con su presencia por encima de sectores minoritarios”.

-     ¿Qué le viene a la memoria sobre estos 45 años de la CNT?
-             Mucho, porque el Congreso en el que se constituye la CNT se constituye luego de un largo proceso de elaboración porque en el transcurso del tiempo partíamos de un movimiento sindical muy fragmentado. En aquellos años existía a la UGT (Unión General de Trabajadores) y posteriormente la CTU (Central de Trabajadores de Uruguay), que fueron los primeros pasos dados hacía la unidad. Existía una zona muy grande del sindicalismo uruguayo que se regía por normas de autonomía, es decir, que no se pertenecía a ninguna central sindical a pesar de estar organizados. Eso dificultaba el trabajo, la solidaridad y la lucha general de los trabajadores. Surgió la necesidad de encontrar puntos de vistas en común y eso posibilitó ir acercándonos a la creación de una central única de los trabajadores. En ese camino había muchas cosas para resolver institucionalmente pero también para los trabajadores, pues estábamos en un proceso de Guerra Fría que no era sólo una confrontación entre el imperialismo y el campo socialista, tal como era definido en esa época a la variedad soviética del socialismo. Además en el propio seno del movimiento popular, la izquierda, había la más diversas interpretaciones en este proceso y esto repercutía en el movimiento sindical dado que la gran mayoría de los militantes sindicales proveníamos de corrientes ideológicas ubicadas de izquierda.

-             ¿Cómo era la composición ideológico –política  general de los fundadores del movimiento sindical?
-             No había una división ideológica tan formada o diferenciada como ocurría en otros movimientos sindicales en el mundo. Existían en nuestro país movimientos sindicales dirigidos por los comunistas, por los socialistas, por los cristianos, entre otros. Si tomamos como punto de partida la creación de la UGT en Uruguay durante la Segunda Guerra Mundial, se trataba de una organización sindical con un fuerte peso comunista siendo su dirección compuesta en su mayoría por dirigentes del Partido Comunista. Pero en ese entonces había dirigentes sindicales y sindicatos con posiciones políticas claras. Fue desde los orígenes, la construcción de la unidad sindical del Uruguay, un caso peculiar en el mundo porque no hubo una formalización dirigida por corrientes ideológicas o políticas como en otros lados.

-             ¿Cuáles eran los sindicatos fuertes de aquella CNT?
-             Los sindicatos fuertes eran los de las industrias fundamentales que tenía el país. La construcción, la metalurgia, que era una industria que se había desarrollado mucho y los textiles con decenas de miles de trabajadores en todo el país, sobre todo en Montevideo, tenían un gran peso. Todavía quedan los esqueletos de aquellas fábricas textiles. Los sindicatos de los frigoríficos eran importantes aunque ya comenzaba el proceso de descentralización productiva, pero tenían una gran concentración de obreros en el Cerro, lo cual significaba un movimiento muy dinámico en la vida social del país.

-             ¿Usted cómo se vincula a la CNT?
-             Representaba en todo el trabajo previo a la constitución de la CNT a mi sindicato, la Agrupación UTE (AUTE) y asumí la representación de la Mesa Coordinadora de Entes Autónomos. Integré la primera mesa representativa en esa calidad.

-             Y Ahí se formó la primera formación de la CNT en su Mesa Representativa…
-             Se nombró la Presidencia y dos vicepresidencias: la de Carlos Gómez (Asociación de Bancarios) y yo.

-             ¿En la formación de la CNT qué tipo de dificultades tuvieron?
-             Las dificultades tuvieron que ver con lo programático, lo que fue discutido el año anterior en el Congreso del Pueblo. Lo que llevó mucho trabajo y determinó que se tuviera que llegar a muchos consensos fue la elaboración del estatuto. Más allá de que la central única convergían varias corrientes de pensamiento: anarkistas, comunistas, socialistas e incluso de partidos tradicionales, había un peso muy grande de militantes comunistas. Era predominante la presencia de comunistas y todos teníamos, y digo teníamos porque yo también era un militante comunista, la preocupación de que no existiera una situación en la cual un sector arrasara con su presencia por encima de sectores minoritarios. De alguna manera eso quedó reflejado en el estatuto donde se buscaba que en las decisiones siempre se tuviera que buscar acuerdos. Había que respetar la posición de los sectores minoritarios.

-        ¿Cómo ve la actual PIT – CNT?
-        La veo trabajando en concordancia con los nuevos tiempos. No puedo hacer una evaluación porque no integro los cuadros de dirección y lo miro como “desde afuera”, amén de la participación que tengo junto a otros ex dirigentes en varias actividades. Yo veo al PIT – CNT con buena expectativa más allá que pueda o no coincidir con ciertos aspectos de las decisiones que toma.


El día que la CNT
fue a la casa de Gestido

-        Vayamos al año 1966 cuando se forma la CNT y coincide con la elección del Presidente Oscar Gestido. ¿Qué relación tuvo la CNT con Gestido?
-        Con Gestido hablamos antes de asumir. Esa entrevista (aunque no lo recuerdo bien), la pidió la CNT porque no creo que surgiera la iniciativa por parte de Gestido.

-        ¿Usted fue a esa reunión?
-        Si concurrí. Me quedó siempre una imagen grabada de Gestido que se contradecía con lo que se veía desde afuera. La derecha lo había impuesto en el poder para poner un poco de orden y esa imagen de hombre fuerte es la que llevábamos a la reunión. Pero tenía otras características. Era lo que nos iba quedando del viejo Uruguay liberal en su forma de ser, en su trato personal. El nunca abandonó su casa. Vivía en Gabriel Pereira y Libertad y allí fuimos. Lo único que tenía de custodia era un guardia policial. Nos recibió su señora, ella nos sirvió café... De un tiempo a esta parte esa tradición en el trato se perdió aunque se ha recuperado con los gobernantes del Frente Amplio.

- Qué se habló en esa reunión
- Nosotros le planteamos la situación difícil que atravesaba la clase obrera producto del proceso inflacionario que se estaba llevando los aumentos salariales que tanto costaban alcanzar. Le propusimos buscar caminos de solución. Le llevamos como propuesta el “Programa de Soluciones a la Crisis” que fue aprobado por el Congreso del Pueblo el año anterior. Gestido tenía como idea, que el país era como una gran familia. Él no creía en la lucha de clases, pero creía que si bien podía haber diferencias entre distintos sectores se podía buscar soluciones como en cualquier familia. A nosotros nos dijo que se comprometía a buscar soluciones, a respetar la organización sindical y a mantener diálogo con los trabajadores. En ese sentido nombró como Ministro de Trabajo al doctor Enrique Véscovi que provenía de la Universidad con una fuerte formación laboral, y que tenía una fuerte política de diálogo con la central sindical la cual mantuvo siempre. Al extremo que fue uno de los ministros renunciantes cuando Gestido impone las medidas de seguridad en el año 1967.


Pacheco:
 “un político mediocre”

Oscar Gestido asumió la Presidencia en el año 1966 y muere al otro año. Jorge Pacheco Areco asume el cargo coincidiendo con la puesta en funcionamiento de la CNT. Según Turiansky “Pacheco, a diferencia de Gestido interrumpe el diálogo”. Según el histórico líder sindical “De pacheco no se tenía una idea muy clara, qué representaba, más bien se lo consideraba un político mediocre”. Turiansky dijo que las relaciones entre la CNT y Pacheco “no fueron como con Gestido” y se vivió “una ruptura” desde el comienzo.




Comentarios

Lo + leída de la semana

El aceite de bebé con olor a caca

El recital de teatro (reflexión desde la estupidez)