Ir al contenido principal

Suicidios en Uruguay: Cuando la mejor opción es vivir






Los datos históricos ubican a Uruguay como uno de los países con mayor índice de auto eliminaciones en el continente. Los expertos y las instituciones que estudian este fenómeno afirman que es evitable con un abordaje a nivel nacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a todos los países que atienda la prevención, pero sólo 28 (entre ellos Uruguay) tienen un plan. Las víctimas son fundamentalmente las poblaciones vulnerables: personas con patologías siquiátricas, con intentos no concretados, ancianos y adolescentes. El 17 de julio es el Día Nacional de Prevención del Suicidio en un país donde cada 100.000 habitantes hubo 16 muertes por esta causa en 2013. Es un problema grave en nuestro país, pero en los planes de gobierno, el suicidio como problema a atender casi no existe.


Por Matías Rótulo (publicado en Voces 451, 16/10/2014)


El 10 de febrero de cada año -desde 1996-, M.J.L (hombre de 42 años) visita el Cementerio del Norte. “No voy a ver a nadie, voy –si se me permite la expresión- a celebrar la vida, mi vida, y lo digo con el mayor de los respetos a las personas que perdieron a un ser querido de una u otra forma”. M.J.L tomó una decisión el 10 de febrero de 1995 “y al otro año empecé a ir al Cementerio. Voy a verme a mí mismo porque yo hubiera estado ahí” explica. La primera decisión fue la del año 1995: “quería morir, pero decidí vivir”. Esa decisión “me permite disfrutar de las dos hijas que tuve en 1999 y 2002, de un hermano no esperado que nació en 1996 (a un año de esa decisión acertada), de la carrera terciaria que terminé en 2012 en Buenos Aires, de un viaje a Francia y España, de muchas tristezas, es cierto, pero también de un montón de alegrías que vivo con la vida que no tiré a la basura aquella mañana”. Con un par de boletas de alto valor sin pagar en el bolsillo, “no sé qué me pasó, no entiendo mucho sobre lo ocurrido a las 10:30 de la mañana del 10 de febrero de 1995”. Justo antes de tomar la decisión fatal pensó “¿No habrá otra salida?” y la respuesta se la dio el tiempo: “hubo otra salida y acá estoy”. Reflexiona que “uno no es cobarde por no animarse a hacerlo, uno es cobarde si lo hace, si afronta lo que se viene, pero tampoco hay que ser tan duro con el que toma la decisión, porque acá se quedan los familiares, la gente que lo quiere, que lo sufre… el que se fue, se fue porque quizás no recibió ayuda”. Hoy es un militante silencioso en contra del suicidio: “¿Por qué no lo hice? Porque lo que yo tenía eran deudas y lo que me faltaba era voluntad de pago. Fijate que por unos papeles iba a dejar de vivir, iba a dejar a mis seres queridos, tu un segundo de reflexión y lo aproveché”. Después buscó una respuesta, que fue su respuesta para dar ayuda a otros: “fui a estudiar sicología. Mis pacientes no saben que pasé por cosas que a veces ellos mismos viven con dolor y angustia”. Gracias a M.J.L, hoy muchas personas encuentran una salida: “no puedo hablar de mis pacientes, pero sí de una constante que noto en todos, y es que ellos se piensan que no hay otra salida, o que esa (morir) es la salida más segura y quizás lo que les falta es que alguien les muestre el camino”.

Pandemia nacional
En nuestro país, alguien (vaya a saber quién) alguna vez dijo que los medios de comunicación no pueden tratar ciertos temas porque genera epidemia. Del suicidio no se habla por el miedo a la repetición, pero otros hechos que desmoralizan a la sociedad y generan terrores no se deja de informar. La OMS pide que el tema sea tratado con responsabilidad y en un plan de educación y prevención.  En Uruguay, el 17 de julio de cada año es el Día Nacional de Prevención del Suicidio, jornada pensada para que la población reflexione y se enfrente a un problema que la afecta de manera grave. Cada 100.000 habitantes hubo 16 suicidios en 2013, lo que ubica a Uruguay arriba de la media de los países del mundo y del continente. Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), la tasa de mortalidad por suicidios es de 25,6 cada 100.000 habitantes hombres y 7,0 cada 100.000 habitantes mujeres (datos de 2014). Desde el año 2009, la tasa se ha mantenido en menos de 17 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo que a nivel mundial, -según la OMS-, aumentó un 60%.
Pero el problema no es reciente. En un artículo publicado en el sitio web del Sindicato Médico del Uruguay (sin datos de fecha y publicación original) el profesor Ángel Ginés detalla que “en nuestro país existen investigaciones sobre suicidio que no pueden obviarse y que fueron realizadas por Federico Dajas (Instituto de Ciencias Biológicas Clemente Estable), Juan Carlos González Rea y Rossana Lucero (Clínica Psiquiátrica y Laboratorio de Bioestadística de la Facultad de Medicina)”. Recoge de estas investigaciones datos nacionales correspondientes al año 1963 hasta el año 1992. “La tasa histórica de suicidios en nuestro país se mantuvo en el entorno de diez suicidios por cien mil habitantes por año; con oscilaciones que muestran un máximo de 12,4 en 1973 y un mínimo de 8,5 en 1985”. Así como ocurre actualmente, “los hombres tienen tasas francamente superiores a las mujeres (con una relación máxima de 6 a 1 en 1980)”. Con posterioridad a 1992, “algunos técnicos creen percibir en nuestro país un incremento del suicidio especialmente en edades juveniles”.

Plan Nacional
Atendiendo a los datos actuales e históricos, el MSP elaboró un Programa Nacional de Salud Mental 2011-2015, en el cual procura generar conciencia y proponer acciones a nivel nacional contra el suicidio. Según el documento base del año 2013 disponible en el sitio web del MSP, se pretende “disminuir la incidencia del suicidio en la sociedad uruguaya”. Además de las acciones a nivel estatales, hay instituciones que trabajan con la comunidad de riesgo. La doctora Silvia Peláez pertenece a la Organización No Gubernamental (ONG) “Último Recurso”. Esta institución fue creada hace casi veinticinco años por el Hermano Franciscano Pedro Frontini para atender a la población más desprotegida socioeconómicamente. “Procuramos evitar el suicidio a través de intentar decodificar con el consultante qué quiere expresar a través del acto del suicidio, planteándole que la solución nunca es querer morir sino dejar de vivir así”. Peláez  explicó que los factores que inciden en el suicidio dependen de cada lugar y contexto personal: “lo general serían las enfermedades psiquiátricas sub-tratadas, la violencia doméstica, el abuso sexual, y el desempleo…”.
Algunos factores sociales también son determinantes. En el documento de base del Plan Nacional de Prevención del Suicidio (2011-2015, MSP) se diagnostica la situación del país al respecto y se enfatiza que en el año 2002, coincidiendo con la fuerte crisis económica que atravesó el país, se observó un aumento en el valor de la tasa de suicidio, llegando a un 21.43 cada 100.000 habitantes”. Asimismo, en cuanto a poblaciones de riesgo, en este informe se destacan los grupos comprendidos entre los 15 y 29 años, y los mayores de 65 años. Según el Programa  Nacional de Adolescencia y Juventud (MSP, 2007), una de cada cinco muertes entre los veinte y veinticuatro años la causa es el suicidio y el suicidio adolescente constituye actualmente uno de los mayores problemas en la población de esta edad. El Reporte Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) correspondiente al año 2013 advirtió que entre las principales causas de muertes de los jóvenes están los accidentes de tránsito y los suicidios. Por otra parte, una de cada tres muertes por suicidio ocurre en los grupos de los mayores de sesenta y cinco años (11 cada 100.000 adolescentes según el MSP y la Junta Nacional de Drogas de acuerdo a datos proporcionados en 2014).


Derribando mitos
Existe una gran mitología alrededor del suicidio. El contagio genético, el “llamado de atención” de quienes lo intentan y el dicho “el que se suicida no avisa”, son parte de un imaginario no comprobado científicamente. En el año 2007, el MSP presentó una Guía de prevención del suicidio (esta y todas las publicaciones mencionadas están disponibles en los sitios web de las instituciones) que, según consultas que se hicieron para este artículo a personal de emergencias de instituciones públicas y privadas, el librillo no está ni a la vista en los centros, y muchos consultados no tienen conocimiento del mismo. Sin embargo, el libro es un completo plan de trabajo y mapa de ruta a seguir por los profesionales. En dicho trabajo titulado “Guías de prevención y detección de factores de riesgos de conductas suicidas”, se detallaron los mitos sobre el suicidio y cómo cada uno carece de sustento. Se derriba el mito de que “el que dice que se va a matar no lo hace” ya que “todo aquel que ha cometido intento de suicidio o se suicidó lo ha manifestado antes verbalmente”. Las estadísticas muestran que de cada diez personas que se suicidan, nueve lo manifestaron claramente. Además, se explica que es falsa la creencia popular que sostiene que “el que se ha recuperado de una crisis no lo volverá a intentar” porque “se ha visto que en general reinciden a corto plazo”. También es falsa la creencia de que los que intentan el suicidio no desean morir y es sólo “un llamado de atención” o que el suicidio se hereda: “es Falso… no se ha demostrado el carácter genético del suicidio y aunque en una familia varios de sus miembros se hayan quitado la vida, en todo caso es una conducta aprendida”. Por otro lado, no todos los deprimidos se suicidan aunque puede ser un factor de riesgo.

De eso se debe hablar
“El suicidio no está localizado sólo en las problemáticas personales detectadas sino en ciertos lugares geográficos: en Castillos (Rocha) encontramos que la población veía natural que luego de un suicidio hubieran dos más, así como que habría subterráneamente unas ´sustancia suicidógena y que eso habría sido avalado por geólogo´" explica Silvia Peláez de Último Recurso. Las recomendaciones de la OMS y el Plan Nacional de Prevención es atender las problemáticas locales en caso de haberlos. Milton vive en Castillos. “Soy un sobreviviente” explica poniendo voz seria y acongojada desde el otro lado de la línea “porque yo soy muy Jodón, pero con eso no se jode”. Milton sabe que es un sobreviviente porque “han dicho de todo de Castillos, se sigue diciendo. Un diario llegó a publicar que en Castillo es normal suicidarse y eso es terrible, porque ¿Quién piensa que es normal suicidarse?” Él considera que “como muchos se suicidaron, uno empieza a acostumbrarse a que esa sería una buena salida”.  En 2009, Milton se encontró mencionado en una radio regional: “dijeron mi nombre porque hubo una confusión. Quien murió fue mi hermano Mario, pero alguien pasó mal la información, igual lo de la mención fue lo de menos ante gran tragedia”. Resulta que “si yo me moría era lo mismo. Nunca lo pensé ni lo haría. Uno sufre cuando el otro se va. Y además me he informado y sé que esto no es un problema de Castillos por el lugar geográfico o por algo genético de la zona”. Lejos de ser un problema geológico o hereditario, para Silvia Peláez, hay que ver personas con riesgo. Estos son aquellos “sobrevivientes de suicidio (personas que perdieron por suicidio a alguien significativo)” pero también “los que han realizado un intento de autoeliminación en el último año, los ancianos, y los adictos a sustancias adictivas”.


¿Un plan nacional en riesgo?
Si bien la problemática determina que el suicidio afecta a poblaciones vulnerables, y que no es un problema fácilmente detectable, el futuro de la prevención y las acciones a nivel nacional son una gran interrogante. A pesar de ser un tema presente y problemático, el suicidio como factor que afecta a la salud de la sociedad toda, no aparece casi reflejado en las propuestas de gobierno para el período 2015-2020. En el programa del Frente Amplio, el tema ocupa una mención en la parte de “logros y desafíos” de los gobiernos de la izquierda con la creación del Plan Nacional de Prevención, pero no existen proyecciones a futuro. En el libro del programa de gobierno se explica que dentro de las prioridades estarán “la salud mental con énfasis en la afectación de los trastornos mentales severos y recurrentes, las problemáticas de violencia y muerte violenta y el consumo problemático de sustancias y las adicciones” y la atención a otras muertes (por ejemplo accidentes de tránsito), pero no se dice nada más sobre el suicidio. El Partido Colorado propone un Plan de Salud Mental donde se buscará: “desarrollar una política nacional en materia de Salud Mental” y “promover la mejor calidad de vida a los enfermos mentales, educación a sus familias y contención del grupo familiar”, pero en ningún momento se habla de un plan contra el suicidio, y ni siquiera se menciona darle continuidad al Plan propuesto por el gobierno de izquierda. Sin embargo, en el programa del Partido Colorado se propone seguir los lineamientos de la OMS sobre prevención de muertes violentas por siniestros de tránsito. En el Partido Nacional tampoco se hace referencia al plan vigente ni su continuidad.  El Plan de Gobierno del Partido Nacional, en el capítulo titulado “Un país que cuida a su gente” no tiene ni una mención a la problemática del suicidio. En cuanto a la salud, se detiene en algunos puntos como las adicciones y los accidentes de tránsito, pero el mayor énfasis es puesto en la gestión y no en las políticas de prevención. En el programa del Partido Independiente se plantea a modo de pregunta: “¿Cuáles son los principales problemas? ¿Las patologías cardiovasculares? ¿Dentro de estas?, ¿Cuáles?: ¿Los infartos de miocardio? ¿Los accidentes cerebro-vasculares? (…) ¿Lo son los accidentes de tránsito? ¿Los suicidios?... Cualquiera de estos problemas y otros han estado en algún momento en primer plano como consecuencia de eventos notorios, pero en ningún caso se ha manifestado con claridad cuáles deben atenderse prioritariamente”. El programa del Partido Independiente no tiene en cuenta la vasta documentación existente desde hace varios años sobre los problemas mencionados ni los distintos planes, entre ellos el Plan Nacional sobre el suicidio iniciado en los últimos dos gobiernos. Solamente Unidad Popular (no pudimos acceder al Programa del Partido de los Trabajadores) propone atender la problemática del suicidio. La propuesta que hace Unidad Popular es la de asistencia sin costo a las poblaciones de riesgo.


Prevenir es no dejar morir
Sólo veintiocho países tienen estrategias contra el suicidio, entre ellos Uruguay, lo cual es destacado por la OMS. Este organismo entiende que “los suicidios son prevenibles” y  “para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral multisectorial de prevención” algo que no está propuesto en ningún programa de gobierno. De acuerdo a este organismo, la restricción del acceso a los medios utilizables para suicidarse da buenos resultados y una estrategia eficaz para prevenir los suicidios y los intentos de suicidio es restringir el acceso a los medios más comunes, incluidos plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos. A nivel internacional se sugiere que los servicios de salud “tienen que incorporar la prevención del suicidio como un componente central”.
“Si en Uruguay tuviéramos este tema entre las prioridades como lo del tabaco, seguro que muchas muertes se evitarían” afirma M.J.L, que lleno de vida (tal como le gusta definirse a sí mismo), emprende un viaje a su consultorio “porque es la hora de salvar vidas” concluye.




Claves

  • La OMS detalló este año en un informe a nivel mundial que los suicidios se cobran un costo alto con más de 800 000 personas muertas por año en el mundo por esta causa.
  • Los suicidios son la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad en el mundo.
  • Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente otros 20 intentaron suicidarse.


¿Cómo acceder a Último Recurso?

-        Celular: #VIVE (8483), las 24 horas del día en forma gratuita para usuarios de Movistar y Antel, o al 095738483, para usuarios de otras compañías.
-        0800 VIVE (8483) de 19:00 a 23:00 horas (este servicio tiene el apoyo de Antel).
-        Puestos centinelas (véase en el sitio web de Último Recurso: http://www.ultimorecurso.com.uy).


Comentarios

Lo + leída de la semana

Santiago Soto: director del INJU “El Uruguay está lleno de viejos… y la política también”

"La túnica en el perchero" en el Semanario Voces