Según Unicef, África sigue siendo el continente más relegado social y económicamente. Los problemas repercuten en una alta tasa de mortalidad infantil. En nuestro continente, los países centroamericanos son los que más padecen la pobreza y la exclusión, y con ello también existen problemas a la hora de educar, proteger y garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Cantó Alfredo Zitarrosa la letra de Idelfonso Pereda Valdés: “Los niños en las esquinas forman la ronda catonga rueda de todas las manos que forman la rueda ronda”.
Las ciudades van cambiando y con ellas sus niños, adolescentes y adultos. Así lo refleja la realidad que vemos a diario, y se demuestra cuando recordamos nuestra propia infancia. Unicef intenta revelarlo en su informe “Estado Mundial de la Infancia” presentado por la institución internacional ayer en todo el mundo. Según el informe, cada vez hay más niños viviendo en las grandes metrópolis, un proceso del cual Uruguay es testigo con el despoblamiento de la campaña.
Esto provoca (en los países más pobres), que las ciudades no estén prontas para recibir a los niños y garantizar sus derechos, salud, alimentación, educación, vivienda y demás. Según el informe presentado ayer por Unicef también en Uruguay se explica que “hay cada vez más niños y niñas que crecen en las zonas urbanas”. Advierte que los países de todo el mundo deben procurar “proporcionarles los servicios y las oportunidades que necesitan para ejercer sus derechos y desarrollar sus capacidades”.
Según Anthony Lake, director ejecutivo de Unicef, “hoy cientos de millones de niños y niñas viven actualmente en barrios urbanos marginales, y muchos carecen de acceso a los servicios básicos”. Sostiene que “esos niños son vulnerables a peligros que van desde la violencia y la explotación hasta las lesiones, las enfermedades y la muerte como consecuencia de vivir en condiciones de hacinamiento en asentamientos construidos sobre basureros o al lado de líneas ferroviarias”.
Actualmente, la mitad de la población mundial vive en las zonas urbanas; no obstante, para mediados del siglo, esta proporción se habrá elevado a más de dos tercios. Unicef destaca que casi la mitad de los niños en todo el mundo viven en zonas urbanas, lo que corresponde a mil millones de niños que están lejos de las zonas rurales, semirrurales y despobladas de sus países.
La situación de Uruguay
Uruguay mantiene cifras históricas en cuanto a la escolarización de los niños de 6 a 12 años. El 99% de los niños uruguayos recibe educación. El número desciende cuando se nota que cerca del 65 % es la cantidad de uruguayos que concurren a la educación secundaria en edad de hacerlo (hasta el año 2009). Uruguay ocupa el lugar 136 (empezando de 1 en las situaciones más graves, a 199 en las mejores), en cuanto a la mortalidad infantil. Somalia tiene 180 niños muertos por cada mil niños menores de cinco años y es el país con mayor tasa de mortalidad del mundo. San Marino, al contrario, tiene 2 niños muertos por cada mil. Uruguay ocupa el lugar 136 con 11 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos. Costa Rica y Uruguay son los países mejor posicionados de la América de habla hispana. La evolución de nuestro país se dio en los últimos 20 años. Cuando en 1990 la tasa de mortalidad era de 200 por cada mil, en 2010 fue de 11 por cada mil en menores de cinco años. La tasa de mortalidad neonatal a 2010 fue de 6 por cada mil en Uruguay, siendo esta una de las más bajas del mundo.
Números
77 – Son los años de esperanza de vida en promedio, al nacer en Uruguay.
50 – Años son el máximo de esperanza de vida de un niño al nacer en varios países africanos.
9 – Es el porcentaje de niños nacidos con bajo peso en Uruguay (a 2010).
El VIH sigue contagiando niños
Según Unicef, unas 2.600 personas de entre 15 y 24 años se contagia a diario de VIH. Esto repercute además en la transmisión a los hijos y que muchos de ellos queden huérfanos por el fallecimiento de los padres. Las principales causas son las relaciones sexuales sin protección y el uso de drogas inyectadas en condiciones poco seguras. A nivel mundial, en 2010 vivían con el VIH unos 2,2 millones de jóvenes de 10 a 19 años, la mayoría ignorantes de su situación con respecto al virus. Durante el período de transición a la adolescencia, muchos de ellos carecieron de información, tratamiento, atención y apoyo, incluyendo servicios de prevención y de salud sexual y reproductiva apropiados para su edad.
Trabajo infantil
Según Unicef, aún cuando no sean víctimas de la trata, muchos niños tienen que trabajar para sobrevivir. Se estima que, en todo el mundo, 215 millones de niños y niñas entre los 5 y los 17 años trabajaban en 2008, y que 115 millones lo hacían en condiciones peligrosas. En Uruguay se viene elaborando una estrategia a nivel de gobierno para mitigar el trabajo infantil, particularmente los considerados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como peligrosos; tal es el caso de la recolección de residuos.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Matías Rótulo.